Ayotzinapa es una pequeña, pequeñita comunidad rural enclavada en el municipio de Tixtla, al oriente del Estado de Guerrero, México. Un pueblo de apenas 78 habitantes, realmente pequeña, pero que ha irrumpido en el mapa del mundo y preservará en su memoria por mucho tiempo.
Su nombre ha retumbado en las calles del mundo; Desde Chile hasta Indonesia, exigiendo justicia para su única escuela, y desde hace más de un mes, quizá el instituto superior más mencionado en los titulares de noticias, la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos”.
Por Ayotzinapa, integrantes de la Izquierda Popular Estudiantil (IPE) chilena tomó la Embajada de México el pasado lunes 3. A su nombre, la Confederación de Estudiantes de Chile se movilizará el próximo 20 de noviembre –a la sazón, día de la Revolución Mexicana.
Ese mismo día México se alista para un intento de Paro Nacional que demande la renuncia del presidente Enrique Peña Nieto. Ese mismo día, se llevará a cabo la tercera manifestación mundial exigiendo la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas desaparecidos por policías del municipio de Iguala, Guerrero, el pasado 26 de septiembre, día en el cual también ejecutaron a seis.
Y pocos como los estudiantes chilenos para entender la gravedad del caso.
En una conferencia de prensa a las puertas de la intendencia de Santiago, el representante de la IPE, Cristian Orellana, expuso ante medios que la movilización del 20 será por el genocidio de 120 mil mexicanos y mexicanas producto de la política de guerra en el país.
Nadie sino ellos en medios y foros en el mundo, ha colocado ese punto sobre las íes.
La masacre de los estudiantes de Ayotzinapa es apenas la punta del iceberg de 30 años de terrorismo de Estado en México. Un régimen que ha arrojado 120 mil muertos, 200 mil desaparecidos, 78 mil detenidos-desaparecidos y 81 periodistas asesinados.
Lo que ha entendido Chile, lo viene entendiendo el mundo.
Es posible decir que los estudiantes chilenos han puesto el ejemplo de solidaridad internacionalista, primero, mediante una acción directa en el consulado mexicano en el país, y segundo, mediante acciones contundentes como la marcha del 20, catalogada ya por la prensa chilena como la última gran movilización estudiantil del año.
Basta recordar que el estudiantado chileno viene de dos procesos políticos activos que se interrelacionan: Las protestas de los estudiantes secundarios del año 2006 y las movilizaciones universitarias del 2011. Ambas batallas, reales batallas urbanas contra las fuerzas del Estado nacional, que esperan tener su cúlmen en este 2014 con las iniciativas para acabar con el lucro en la educación del país. En promedio, un estudiante superior en Chile paga 600 dólares al mes, cuyo precio varía según la carrera. Sólo tienen derecho a beca los jóvenes que cuentan con promedio perfecto.
El mundo es la calle; cada ciudad es una barricada.
Podría la masacre de los estudiantes del pequeño poblado de Ayotzinapa, México, desatar una movilización internacional que derribe el sistema capitalista. Podría, de articularse la clase trabajadora con el movimiento estudiantil mundial. Para la marcha del 20 en Santiago, la Confech contará con la participación de organizaciones políticas de alta categoría como el Movimiento Patriótico Manuel Rodríguez y algunos frentes obreros. Ese mismo día México tendr´aun ensayo de huelga nacional.
Porque el crimen no es casual. Está articulado a la crisis del sistema que requiere de la violencia para salvar la política explotación. La exacerbación de la sangre, vía las armas, como única respuesta ante la resistencia de los pueblos que se niegan a vender sus territorios, sus recursos, sus escuelas, su dignidad.
Ayotzinapa, como pueblo de un México ejemplar para el libre mercado, evidencia el rostro bestial del capitalismo. Más capitalismo, más humanidad. Más violencia de los monopolios, más ofensiva popular. Es la hora. La sangre de los 43 desaparecidos de convierte en semilla esparcida por el mundo. – ALBERTO BUITRE – http://elrodriguista.cl/index.php/pensamiento-critico/2441-ayotzinapa-semilla-de-los-pueblos
¿Qué opinas? Tu comentario es importante