Enrique Peña Nieto no acudió a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que arrancó este miércoles 28 y culminará el jueves 29, en Costa Rica . Lo cual está bien para la senadora Dolores Padierna, ya que México atraviesa “una crisis humanitaria y económica muy severa”, y es correcto que el presidente mexicano se quede a “solucionar los problemas” del país.
Sin embargo, para la senadora del Partido de la Revolución Democrática (PRD) – organización que hace parte de la crisis, al gobernar el Estado de Guerrero, donde hace cuatro meses ocurrió la masacre de Iguala contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa de la cual siguen desaparecidos 42 normalistas-. México deberá acercarse más a la comunidad de estados latinoamericanos y caribeños donde podrá encontrar “solidaridad sin extorsiones”, como le ocurre en su relación política-económica con Estados Unidos.
“La vinculación de México en la CELAC puede ser el escenario donde pueda recuperar el liderazgo, donde pueda encontrar compañerismo, solidaridad entre iguales sin extorsiones, sin condiciones tan difíciles que a veces le pone Norteamérica y financiamientos más flexibles, blandos, para el desarrollo”, dijo Padierna en entrevista para BUITRE.MX
Para la senadora no cabe duda que si México se emplea a fondo en la CELAC podría salir beneficiado, y anuncia que ha sido al pleno del Senado nacional puntos de acuerdo para sugerir a la Presidencia del país que fortalezca su acercamiento con Latinoamérica.
El problema es Estados Unidos.
Padierna se sincera y reconoce que la vecindad de México con Washington afecta las relaciones multilaterales del país, sobre todo ante China. Esto a propósito de la cumbre que desarrolló la CELAC con el gigante asiático a principios de 2015 en Pekín, y de la cual Enrique Peña Nieto no quiso participar; al menos no personalmente, pues faltó a la reunión preparatoria de dicho encuentro en Brasilia, y a su posterior realización en la capital china, el presidente mexicano mandó a la secretaria de Turismo, Claudia Ruiz Masseiu.
“Aunque México quiera acercase a China, aunque México encuentre mejores condiciones financieras en una relación no subordinada, sino de socios verdaderos con China, realmente se le bloquea, se le impide y una relación continua, permanente, profunda, de México con China; nunca se ha podido consolidar.”
La situación con China empeora para México al considerarse lo que ocurrió con el proyecto de construcción de un tren de alta velocidad que conectaría a la Ciudad de México con la ciudad industrial de Querétaro.
El gobierno del país pagará 16 millones de dólares a la empresa China Railway por la cancelación de esta obra, luego que se evidenciara un acto de corrupción en el que está involucrada la familia de Peña Nieto en beneficio de un amigo suyo, el empresario constructor Armando Hinojosa Cantú, dueño del grupo Higa, quien sería beneficiado en la adjudicación del plan ferroviario.
Hinojosa Cantú es el mismo empresario que regaló a la esposa de Peña Nieto, la actriz Angélica Rivera, una casa valuada en 7 millones de dólares en Las Lomas de Chapultepec, una de las zonas más acaudaladas de la Ciudad de México. Así mismo, el empresario constructor es señalado como un beneficiario directo de diversas obras de infraestructura durante el tiempo que el actual presidente mexicano fue gobernador del Estado de México.
Así, mientras México se mete en problemas con China y se aleja de la CELAC, ambos polos se encuentran en negocios que superarán los 500 mil millones de dólares. Un mercado 20 % mayor al de la Unión Europea.
Para Dolores Padierna, la ausencia de México en la cumbre de la CELAC-China, afecta, no sólo sus negocios con el dragón oriental, sino golpea la presencia del país azteca en el resto del continente americano.
“Esto (la cancelación del tren México-Querétaro) frenó un gran proyecto, un proyecto necesario y nos deja mal ante la comunidad internacional. Pero creo también que es necesaria la relación México-China y que, en efecto, si no se da, México va perdiendo el liderazgo que por muchos años tuvo hacia América Latina y que ha venido perdiendo a lo largo de 30 años”.
Además destaca iniciativas de ambos bloques como la creación de un Banco de desarrollo regional en el cual los países del subcontinente podrán acceder a proyectos de financiamiento flexibles para beneficio de políticas de combate a la pobreza, desarrollo de ciencia, tecnología, alimentación y producción.
Respecto a la CELAC, la senadora perredista destaca sus alcances, y destaca la cumbre de Costa Rica, en donde las naciones latinoamericanas y caribeñas llegan con la buena noticia del reinicio de las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos:
“Esta vez las discusiones tendrán como marco una magnífica noticia que a todos nos sorprendió y que todos valoramos y saludamos, que fue el inicio de la normalización de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, la liberación de presos de ambos países. Seguiremos exigiendo que finalice este bloqueo que afecta, no solo a Cuba, sino a todos los países en realidad. Esta reunión de la CELAC tendrá como marco ese hecho muy importante”.
¿Qué opinas? Tu comentario es importante